Ejército Comunicacional 2.0

lunes, 30 de enero de 2017

Ezequiel Zamora hizo y hace temblar a la Oligarquía (+ Perfil)

Zamora

YVKE Mundial/epaleccs
A MEDIADOS DEL SIGLO XIX LLEGÓ A SER EL GRAN LÍDER DE LAS MASAS DESPOSEÍDAS Y ESTABA GANANDO LA GUERRA FEDERAL, CUANDO FUE ASESINADO. CASI TODOS LOS GOBIERNOS, DESDE ENTONCES Y HASTA 1999, SE ENCARGARON DE OCULTARLO, DEMONIZARLO O RIDICULIZARLO. BAJO LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA HA RETOMADO SU SITIO COMO VALIENTE CIUDADANO Y GENERAL DE HOMBRES LIBRES, ESE ROL QUE HACE TEMBLAR A LOS RICOS
Ezequiel Zamora ha hecho temblar a la oligarquía en dos épocas separadas por un abismo de años. En su tiempo, el siglo XIX, lo hizo con su actuación directa en la organización de una poderosa milicia que protagonizó la Guerra Federal; en el siglo XXI, rescatado del olvido y de la satanización histórica, volvió convertido en un emblema de las luchas populares.
Con Zamora ha ocurrido más o menos lo mismo que pasó con Bolívar: las clases dominantes se encargaron de silenciarlo, ocultarlo, domesticarlo, ridiculizarlo, demonizarlo. Buscaron muchas formas de arrancar su ejemplo de la memoria popular, de distorsionar su herencia rebelde. Durante todo el siglo XX se le caracterizó como un bandido, un cuatrero, un armador de zaperocos. Tuvo que llegar el comandante Hugo Chávez Frías para que la figura de aquel pulpero convertido en centauro retomara el lugar que le correspondía en la historia contemporánea de Venezuela.
La discriminación contra el hombre nacido en Cúa el 1º de febrero de 1817 comenzó bien temprano. La historia oficial demuestra cómo se le segregó. Basta ver que los méritos de la Federación se le atribuyeron a su cuñado, Juan Crisóstomo Falcón, a pesar de que este nunca fue un verdadero líder popular ni mucho menos un gran estratega militar, como sí lo fue Zamora, a quien por algo se le conoce simultáneamente como el “Valiente Ciudadano” y el “General de Hombres Libres”. De hecho, Zamora, que estaba en el exilio, tardó apenas unos días en incorporarse a los combates tras el llamado Grito de la Federación, el 20 de febrero de 1859, hecho protagonizado por Tirso Salaverría en Coro. Mientras tanto, Falcón retornó varios meses después, cuando ya había corrido bastante sangre en la cruenta conflagración que habría de durar cinco años.
Y esa no es la única comparación que puede hacerse. Zamora dirigió los tumultuosos ejércitos de los federalistas de una manera tan brillante que, a la vuelta de dos años, prácticamente tenía ganada la guerra. A pesar de no ser un militar de carrera (ya se dijo que era bodeguero), la maniobra retardatriz que finalizó en Santa Inés (Barinas) es estudiada en los cursos de estrategia castrense como una muestra de excelencia en la conducción de una batalla. En cambio, Falcón asumió la dirección del Ejército rebelde luego de la muerte de Zamora (ocurrida en San Carlos el 10 de enero de 1860) y, de manera inexplicable, terminó frenando el impulso que las tropas traían para encaminarse hacia la capital y tomar el poder. Al poco tiempo, bajo su conducción, el federalismo estaba en pleno repliegue, envuelto en una serie de episodios fallidos, el peor de los cuales fue la batalla de Coplé, donde aquella portentosa fuerza quedó descuadernada y en huida.
La desaparición de Zamora estuvo cerca de causar la derrota militar de la Federación, que hasta ese momento había sido un ejército cohesionado por una mística muy particular, encarnada por líderes telúricos regionales, entre quienes el tuyero había logrado conquistar el sitio principal. Descabezado, el movimiento insurreccional perdió su empuje, sufrió la ya mencionada debacle de Coplé (el 17 de febrero del mismo año 1860) y luego dio tantos tumbos que la guerra degeneró en una sucesión de escaramuzas y pequeñas batallas en las que ninguno de los dos bandos parecía capaz de alcanzar una victoria definitiva.
Una de las causas del frenazo sufrido por los federales luego de la muerte de Zamora fue la sospecha de que el balazo asesino (un certero disparo de fusil que ingresó por un ojo y le destrozó el cerebro), podría haber provenido de sus propias filas.
Los documentos recopilados por los historiadores demuestran que las conjeturas al respecto surgieron de inmediato, pues existe una carta del general Falcón a su hermana Estefanía, la viuda de Zamora, en la que le asegura que “la que lo mató no fue una bala aleve lanzada por un fusil federal, como te han hecho sospechar”.
"UNA VEZ QUE CHÁVEZ LLEGA A LA PRESIDENCIA, EN 1999, LA OLIGARQUÍA COMENZÓ A SENTIR VERDADERO TEMOR DE QUE EL ESPECTRO DEL HOMBRE ASESINADO EN SAN CARLOS APARECIERA DE NUEVO, CON SU CAUDAL DE PUEBLO DESPOSEÍDO Y REBELDE".

Había razones para recelar, en verdad. Sobre todo porque el francotirador se ubicó en una zona que había estado durante varios días bajo control de los federales (San Carlos estaba técnicamente sitiada por las tropas de Zamora). Los dedos acusadores apuntaron durante mucho tiempo (en rigor, siguen apuntando) al propio Falcón y a uno de sus lugartenientes, un personaje que luego habría de jugar roles muy destacados en la política nacional: Antonio Guzmán Blanco.
Otras versiones indican que, al margen de quien haya disparado en su contra, a Zamora lo mató el exceso de confianza. La impresionante victoria de Santa Inés, los éxitos alcanzados en otras ciudades llaneras, como Acarigua y Araure, y el buen resultado que estaba logrando en San Carlos le hicieron creerse invulnerable y desoír las advertencias que algunos de sus más fieles colaboradores le habían hecho en torno a una posible traición. Una prueba de esta actitud excesivamente confiada sería que minutos antes de ser asesinado estaba tranquilamente almorzando con una familia amiga. De pronto, se disculpó, dijo “ya vengo”, y esas fueron sus últimas palabras.
La polémica se mantuvo soterrada, sin embargo, durante los restantes años de la Guerra Federal e, incluso, durante los primeros tiempos del gobierno de Falcón, quien asumió la presidencia tras la firma del Tratado de Coche. Luego, el general federalista Félix Bigotte publicó un libro en el que aseguró que en el lugar de donde presuntamente salió el tiro mortal, junto a unas matas de cambur, se encontró nada menos que el rifle del general Falcón. El aludido, naturalmente, rechazó el señalamiento y dijo que Bigotte hacía esa tardía denuncia por razones políticas. En realidad, el oficial era uno de los tantos federalistas que terminaron descontentos con Falcón, a quien acusaban de gobernar como un godo. Ese descontento provocaría nuevas conflagraciones internas y mucha inestabilidad política a lo largo de los últimos 40 años del siglo XIX.
La mayoría de los gobiernos que se sucedieron, desde Falcón hasta el último de Rafael Caldera, ya en las postrimerías del siglo XX, tomaron la precaución de tratar a Zamora como un material peligroso. Un detalle de ello es que durante varias etapas existió una división político-territorial llamada estado Zamora, pero luego desapareció. Guzmán Blanco, siempre tan astuto, le salió al paso a las maledicencias ordenando llevar los restos del general al Panteón Nacional en 1872. Los gobiernos puntofijistas optaron por una conveniente amnesia selectiva, especialmente en sus programas educativos, donde la etapa de la Guerra Federal, en general, y la figura de Zamora, en particular, fueron parcialmente borradas.
Luego de la insurrección del 4 de febrero de 1992, el hombre con cara de cuchillo sale de un largo período de obligada hibernación de la mano de Hugo Chávez, quien plantea la tesis del Árbol de las Tres Raíces, una de las cuales era la ideología zamorana de igualdad y justicia social.
Una vez que Chávez llega a la presidencia, en 1999, la oligarquía comenzó a sentir verdadero temor de que el espectro del hombre asesinado en San Carlos apareciera de nuevo, con su caudal de pueblo desposeído y rebelde. La tensión llegó al máximo cuando el nuevo jefe de Estado promulgó un total de 49 leyes, incluyendo entre ellas la muy zamorana Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. La historia de este tiempo reseñará al presidente Chávez, el 10 de diciembre de 2001 (en el 142º aniversario de la batalla de Santa Inés), entonando El cielo encapotado, anuncia tempestad y el sol tras de las nubes, pierde su claridad, ¡Oligarcas, temblad, Viva la libertad! ¿Quién puede dudar que era Zamora resurrecto, en plena plaza Caracas?
Allí, las clases dominantes clavaron el hacha de la guerra, una que todavía está clavada.
Kelly Potella, joven integrante de la Red Nacional de Escritores Sociales, en un trabajo publicado en Aporrea.org, señaló: “Zamora representa el despertar de los pueblos que habían sido sometidos, dominados, esclavizados, explotados, sometidos a tratamientos inhumanos al serles prohibida hasta sus prácticas culturales propias, sus idiomas, sus espiritualidades, el derecho a la tierra”.
 Y en su blog Acarigua en Biografías, el cronista Juan Manuel Álvarez expresa: “Dentro de la memoria del pueblo venezolano siempre se ha recordado a Ezequiel Zamora, quien queda en la Historia como un gran revolucionario, valiente y con mucho ímpetu. Zamora simboliza, como ningún otro prócer de nuestro país, la igualdad social y la insurrección armada para lograr esa igualdad, esa justicia entre todos los venezolanos. Ezequiel Zamora es el gran líder y caudillo que impulsó la democracia de nuestro país y el trato justo hacia toda la clase humilde y campesina”.
PERFIL-213-ZAMORA

Share:

Diosdado Cabello: Lamento informarles que mi salud es excelente

Diosdado Cabello

YVKE Mundial/Zenaida Mercado Romero
El primer vicepresidente del Partido Socialista de Venezuela, Diosdado Cabello, desmintió un rumor que empezó a correr en las redes sociales acerca de un presunto infarto que le habría dado.

Cabello a través de su cuenta de Twitter, @dcabellor indicó a quienes le desean mal, que goza de una salud excelente.

Este lunes la oposición venezolano impulsó una campaña sobre un supuesto paro cardiaco que le habría dado alprimer vicepresidente del PSUV durante un acto en Maturín, y que estaría internado en el Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo, en Caracas. 

 A continuación el tuits de Cabello:

Share:

Vea aquí el prontuario de Gilber Caro

Gilber Caro Diputado del partido Primero Justicia

Este es el “curriculum” del diputado del partido fascista, Voluntad Popular, Gilber Caro, detenido hoy con unos jugueticos de guerra.

La detención de Gilber Carohecho ocurrido en horas de la mañana en el estado Carabobo, no debe ser motivo de sorpresa para los ciudadanos pues Caro tiene un expediente obscuro que detrás de su fachada de diputado ha intentado ocultar.
Como entre cielo y tierra no hay nada oculto, hoy sal a la luz el prontuario de un ciudadano que literalmente pasó de la cárcel a la Asamblea Nacional. Este ciudadano es activista de una organización al margen de la CRBV y se ha dedicado a cultivar actos terroristas en las calles de Venezuela, fue privado de libertad en el año 1993 en el Retén de Catia por tráfico de drogas, condenado a 15 años de cárcel, además fue condenado a 20 años por el delito de homicidio, hecho ocurrido el 24 de diciembre 1985, cumpliendo 10 años de privación de libertad tanto en el Retén de Catia, La Planta, Yare y El Rodeo donde se encontraba recluido y hasta llegó a ejercer lo que comúnmente llamamos el liderazgo negativo de las bandas que operan en las cárceles venezolanas, fue el “ Pran del Carro Negro”.
Luego, en 2004 recibió el beneficio procesal, cumpliendo condena y puesto en libertad bajo presentación en julio del 2013, es encargado además de las redes penitenciarias de esa organización inconstitucional llamada Voluntad Popular, aparte de que es de extrema confianza de Lilian Tintori, ejerce funciones de seguridad y custodia de ella y de allí estuvo muy vinculado a los hechos de las guarimbas del 2014 que tuvo como resultado, 43 víctimas mortales por el llamado terrorista de Leopoldo López.
Durante unas declaraciones realizadas por el Vicepresidente de la República, Tareck El Aissami, se pudo conocer el “recorrido” que este “pran del carro negro” habría realizado días antes de su detención. El Aissami informó que el pasado domingo 8 de enero se encontraba en la frontera colombo-venezolana específicamente en Ureña muy cerca de una central azucarera, allí establecía una reunión con tres ciudadanos por identificar, finalmente, el 11 de enero fue capturado en el Peaje de Guacara en flagrancia y además confesó que iba a una reunión con el alcalde Alejandro Feo La Cruz, también dirigente de Voluntad Popular.
Al momento de la detención de Gilber Caro, se le fue hallado un fusil automático liviano calibre 7.62 con inscripciones de la FANB; el serial está devastado, además de un cargador con 20 cartuchos, de igual manera se le incautó un cofre de reloj contentivo de tres barras de alto explosivo plástico conocido como C4, material de guerra de uso exclusivo de la FANB.
Redacción Lechuguinos
Share:

Vea el verdadero significado de la palabra "veneco"

La palabra utilizada por los colombianos para nombrar a los venezolanos en Colombia, “ veneco ”, es bastante insultante

Tras las declaraciones xenófobas del Vicepresidente de Colombia, Germán Vargas Lleras, el pasado miércoles, 25 de enero, donde arremetió contra los venezolanos al exigir de manera pedante que las viviendas entregadas por el Gobierno del vecino país no sean para los Venezolanos, usando la palabra “ veneco “.
Después de tales declaraciones, la canciller de dicho país, María Ángela Holguín, comentó el pasado viernes, 27 de enero, que no era una forma insultante de referirse a sus vecinos caribeños, sino era de forma cariñosa y que los venezolanos debíamos ser un poco menos “sensibles” al respecto, defendiendo a su colega Vargas Lleras.
Ante esto, hemos decidido aquí en Lechuguinos, traerte el verdadero significado de la palabra “ veneco “ cuando es usada por los colombianos para denotar a los venezolanos y saque sus propias conclusiones respecto a si es insultante o no:
“ ’ Veneco ‘: Peyorativamente, (una persona) natural de Venezuela”, según encontramos luego de nuestra investigación. “Es una forma insultante que tienen los colombianos para dirigirse a los venezolanos.”, dicta otra definición. Según tenemos entendido, los colombianos no utilizan la palabra como diminutivo para la frase “Venezolano en Colombia”, sino para la frase “Venezolano coñ** e’ Madre”, lo que es bastante insultante y despectivo.

¿Acaso la canciller y el vicepresidente de Colombia utilizan la palabra sin conocerla? ¡Es claramente denigrante!
Foto: http://www.asihablamos.com/word/palabra/Veneco.php

Foto: http://jergozo.com/significado/veneco/en/venezuela


Foto: http://jergozo.com/significado/veneco/en/colombia

Foto: http://www.asihablamos.com/word/palabra/Veneco.php

Redacción Lechuguinos
Share:

IGNORANTE E INCOMPETENTE: Premio Nobel de Economía despedaza a Trump por Twitter

El premio Nobel de Economía, Paul Krugman, arremetió contra Donald Trump y su política económica

Ante la firma de decretos xenófobos de la semana pasada por parte del nuevo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, el premio Nobel de Economía, Paul Krugman ha respondido de manera contundente a la decisión del mandatario imperialista de costear el muro fronterizo con el aumento de aranceles a los productos de su vecino país, México. El galardonado economista criticó la ignorancia, incompetencia y disfuncionalidad de la economía de los Estados Unidos al presentar esa política.
A través de su cuenta @paulkrugman en la red social Twitter, destacó dos series de tuits dirigidos a la detestable acción del Gobierno norteamericano:
Primeramente, una serie que constó con ocho tuits, explicando que las personas no se daban cuenta de lo irresponsable e ignorante que pretendía ser la decisión de los aranceles a México, pues “la política internacional está gobernada por reglas”, que peligran, no por las represalias sino por la emulación: “otros van a seguir la estela”.
Luego, la segunda serie constó de 13 tuits, unas horas después de la primera, donde se concentró en hacer constar la “disfuncionalidad, ignorancia e incompetencia a múltiples niveles”, pues a Trump se le estaba revirtiendo el apoyo popular a causa de las declaraciones por parte de México (no pagarán el muro) y esta “idea” de los aranceles no podía estar más equivocada.
“Así que sumemos: Trump posiblemente estaba de bajón, así que sus colaboradores le dijeron que tenían una respuesta para sus críticos pero no entienden ni la economía ni las reglas del comercio mundial y no se dan cuenta de lo explosivo que es todo esto. Ahora intentan recular, pareciendo aún más ridículos en el proceso. ¿Cómo vamos a sobrevivir a cuatro años así?”, publicó finalmente Krugman.
Trump, el presunto gran empresario que supuestamente iba a devolverle la “grandeza” a Estados Unidos, ¿es una gran farsa que no sabe ni las repercusiones económicas de sus caprichos geopolíticos? Por los vientos que soplan, Trump está más pelado de lo que pensábamos (y no hablamos de su peluquín).



Lechuguinos.com
Share:

Película Muerte en Berruecos cuenta el asesinato de Antonio José de Sucre en clave de suspenso


Para el último trimestre de este año se vislumbra el estreno de Muerte en Berruecos, el segundo largometraje de ficción de Caupolicán Ovalles, experimentado realizador con amplia trayectoria en otros formatos, específicamente en televisión, que en esta oportunidad lleva a la gran pantalla un hecho histórico de gran importancia para Latinoamérica, el asesinato del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, en junio de 1830, pero contado en clave de suspenso policial.

Como en su película previa Memorias de un soldado (2012), el cineasta combina de nuevo su afición por la historia de Venezuela, con su vocación como director y productor. Otro elemento común es la selección de una historia con base en hechos reales. En el caso de Memorias de un soldado, Ovalles aborda la historia de la Independencia desde una perspectiva desconocida, a partir de la autobiografía de Braulio Fernández, un ser ignoto que participó, no como héroe sino como un venezolano común, en la gesta emancipadora.

OTRA MANERA DE CONTAR LA HISTORIA

En ese primer largometraje de ficción se muestran aspectos interesantes y esclarecedores, supuestamente reales, de la época y las luchas de la Independencia, que sirven de contexto a una historia de amor. Ahora, con Muerte en Berruecos, Ovalles plasma en códigos audiovisuales una “minuciosa investigación” sobre el asesinato del Mariscal Sucre, un hecho muy conocido, pero del cual poco se conocen los pormenores, detalles que, según adelantó el director, en esta obra se revelan de manera dosificada para dar lugar al suspenso.

Ovalles aclaró que no se trata de una biografía. La película se concentra exclusivamente en el homicidio de Antonio José de Sucre, desde que emprende el regreso de Bogotá, luego de discutir asuntos referentes a la adhesión de Venezuela a la Gran Colombia, hacia su residencia en Quito a donde la mortal emboscada en Berruecos le impidió llegar. Por otra parte, es una ficción que intenta recrear, con la mayor precisión histórica posible, un hecho real.
La particularidad de la obra es que desecha el estilo narrativo de las películas históricas, tal vez menos atractivo, para decantarse por el ritmo y el tono, mucho más entretenido y quizás más efectivo desde el punto de vista comunicacional, del thriller policial con el que se busca generar tensión e interés en el espectador que debe armar el rompecabezas del relato en el transcurso de la película.

De esta manera, además de entretener, se transmite un capítulo de la historia que no solo atañe a Venezuela, sino a Latinoamérica en general. “El asesinato de Sucre fue el primer magnicidio que ocurrió en hispanoamérica, era un personaje que supuestamente tenía mucha influencia en el espacio iberoamericano y esa es una de la razones por las que lo matan”, apuntó el cineasta.

ENTRE EL GUSTO Y LA VOCACIÓN



¿Cómo surge la iniciativa de contar el homicidio de Antonio José de Sucre en términos de suspenso policial?
-Yo soy cineasta, no soy historiador, aunque he trabajado con temas históricos. Dentro de mi carrera como realizador estuve mucho tiempo trabajando en series policiales para televisión, como es el caso de Archivo criminal y otras series que fueron exitosas en su momento más bien vinculadas al misterio. Y soy aficionado al género policial. Entonces, con Edgar Narváez fuimos armando la idea y desarrollamos el guion. De esta manera hicimos un proyecto que nos compromete a los dos porque Edgar es también un gran amante de la histora de Venezuela, al igual que yo, y en ese sentido combinamos la vocación cinematográfica, él como escritor y yo como director y productor, para llevar esta obra al público iberoamericano. Por la historia, el asesinato de Sucre sucede entre Bogotá y Quito.


-¿Y dónde se realizó la producción?
-Tuvimos coproducción con Panamá y Ecuador y filmamos gran arte de los exteriores urbanos en las zonas coloniales de Panamá y de Quito. En Venezuela filmamos gran parte de todo lo que sucedió en interiores y realizamos algunas recreaciones del trayecto entre Bogotá y Quito, eso se hizo en los páramos del estado Mérida. En Caracas recreamos diferentes espacios urbanos que conservan muy bien la escenografía propia de la época. En general se filmó en tres países: Venezuela, Panamá y Ecuador.

MEJOR QUE EN LA ESCUELA


-La película toca un tema que se menciona en las clases de historia de la escuela, pero en general los detalles no son muy conocidos.
-Exactamente. Ya en Memorias de un soldado tocamos una parte de la historia que los venezolanos no conocen mucho, como la de un soldado normal, que no es un héroe, que luchó en la Independencia. Eso no se enseña en las escuelas, en colegios o liceos, pero es parte de nuestra historia desconocida que forma parte de nuestra vida y nuestro ser.

En el caso del asesinato de Sucre también es un hecho importante porque se trata del ser humano que se enfrenta a las diferentes circunstancias del poder. Y eso no ha cambiado, en muchos países sigue siendo así, en las diferentes épocas la lucha por el poder es un elemento importante. En las relaciones humanas muchas veces esto genera traiciones, envidia, sentimientos humanos que dan lugar a situaciones trágicas, como ocurrió en el asesinato de Sucre.

-¿Eso es parte de la trama que está detrás de esta historia?
-Claro, en la película se muestra eso, porque la gente, por motivos políticos, personales, económicos, cometen actos abominables, criminales. Y esto se repite en el transcurso del tiempo, es una forma de vernos a nosotros mismos y tener posibilidades de analizar nuestra situación actual en función de nuestro pasado. En ese sentido la película propone una reflexión sobre el poder, la manera de acceder a él y las situaciones que generan conflictos internos que pueden ser muy graves para los países.

-¿Hay en la película alguna especie de revelación o algún hecho particular que sea casi desconocido con respecto al asesinato de Sucre?
-En principio vamos a dar mucha información al espectador para que descubra y arme su rompecabezas. Esa es la idea del género thriller policial, generar interrogantes que luego vas a resolver y desarrollar en el transcurso de la película. Sí hay muchas situaciones que la gente desconoce. Esta es la primera vez que se aborda este tema desde la ficción. Se hizo una biografía, pero no se profundizó sobre el homicidio. Lo que la gente recuerda es el famoso cuadro de Arturo Michelena. Por eso creo que va a ser una película que va a dar de qué hablar.

JUNTOS ES MEJOR

-Muerte en Berruecos es una de las 16 películas venezolanas que completó su producción en 2016, un año muy duro para la economía venezolana, que también tuvo su impacto en las condiciones para hacer cine.

-Fue complicado porque fue prácticamente la primera película que enfrentó muchos obstáculos que surgieron en el transcurso del año. Comenzamos con graves problemas de abastecimiento, inflación y recursos para conseguir equipos. Afortunadamente el CNAC (Centro Nacional Autónomo de Cinematografía) nos apoyó siempre y eso fue fundamental. Igualmente tuvimos el apoyo de la Villa del Cine y de Ibermedia. Sin esos apoyos hubiera sido difícil culminar la película. También tuvimos apoyo de los coproductores en Panamá y Ecuador y eso ayudó a hacer las filmaciones en esos países.


-¿Cuáles fueron los tiempos del rodaje?
-En Venezuela se comenzó a filmar en febrero de 2016 y se termino en abril. Y entre mayo y junio se filmó en Ecuador y Panamá. Ahora está completamente editada, está en posproducción de sonido e imagen y esperamos que la película pueda estar lista para hacer sus primeras proyecciones a partir de junio de este año. Primero vamos a postularla a festivales y luego, hacia el último trimestre del año, esperamos que esté en las salas de cine en Venezuela.

UN BUEN TRABAJO EN EQUIPO

-¿Está satisfecho con el resultado, a esta altura piensa que la haría ahora de una manera diferente?
-Eso se puede hablar en términos porcentuales. Generalmente uno siempre tiene algo que quiso hacer y no pudo porque algo falló, por el presupuesto, porque faltó algo. Así es la vida en general.

Estoy sumamente satisfecho, muy contento con la posproducción de Sergio Curiel en el montaje. Estamos trabajando la música con Valdemar De Lima, que seguro nos va a dar un gran trabajo como lo hizo con Memorias de un soldado. Creo que hemos dado un paso adelante en mi carrera, pero también mis colegas cada uno en su área. Y es una película dentro del cine venezolano que estoy seguro que va a impactar mucho.
Está muy bien realizada, muy bien contada, con un excelente guion que escribimos con Edgar Narváez, con actuaciones muy bien logradas del talento que intervino. Puedo decir que estoy contento con el resultado y estoy seguro de que el público la recibirá muy bien.
T/ Luis Jesús González Cova
F/ Cortesía M.B.
Caracas




Share:

Cumaná y sus sabores

Con el honor de ser la primera ciudad del continente Americano, Cumaná se ondea en la desembocadura del río manzanares. Orgullosa de ser de la cuna de Antonio José de Sucre  y de contar su historia, en la actualidad  muestra complacida una de las mejores mesas de Venezuela, variedad de sabores que halagan el paladar puede disfrutar el turista en una visita a la capital del Estado Sucre.
Pegadita al mar, así se encuentra Cumaná. Y es una de esas ciudades con tradición y cultura que bien vale la pena detenerse para realizar un recorrido. Si es de aquellos que se complace con descubrir pedazos de la historia, bastará con una caminata por su centro para descubrir una ciudad llena de pasado. Pero si es de los que les encanta la buena comida, lo más recomendado en esta tierra es hacer un tour por el sabor, en esta zona del país son especialistas en los frutos del mar y otras delicadeces. Aquí hay algo para cada gusto. Anoten:
El Mercado: Laberinto de sabores
A las seis de la mañana se escucha la bulla, los sonidos que se confunden, entre el que ofrece verduras, aquel que descarga las frutas, la música que viaja de puesto en puesto y los olores mezclados en un sin fin de kioscos con la más variada oferta para preparar sus platos. Recorriendo el espiral que representa el Mercado Municipal de Cumaná se llega a su parte trasera. Imposible dejar de llevarse las arañitas (tiras de dulce de lechosa), la jalea de mango o el dulce de hicacos, más allá, la venta de casabe; y cruzando a la derecha el paraíso de los pasteles, empanadas y arepas. Las hay rellenas de chicharrón, de carne, de pollo, un pecado que se puede permitirse por lo menos en este viaje.

El Indio: Bueno, Bonito y…
Este espacio queda en la entrada de Cumaná. Se trata de una suerte de restaurantes nada atractivos a la vista, pero con todo el sabor de los platos que ofrecen. Ventiladores  bajo el techo de zinc apaciguan el calor. Mesas adornadas con manteles plásticos,  sobre ellas, flores para decorar el ambiente. El menú camina por todo el sitio. Mujeres y hombres anuncian  cual es el especial del día  a viva voz: pastel de chucho, calamares rebozados. Todo acompañado con papas, tajadas o arroz. Suena coloquial, y lo es. Pero sabe como el primer bocado que cuando infante el ser humano se mete a la boca: plácido, caliente, y como si estuviera hecho por las manos del ser que nos dio la vida.
Para volver a la vida: Coctelitos
Si además de buen sabor necesita una ayudita afrodisíaca acuda al final de la Avenida Perimetral. Allí la esperan Lesbia, Pedro y su combo. Un grupo de cumaneses que se han dedicado a crear “bombas” que levantan hasta al más dormido. Una combinación de calamares, camarones, pulpo, ostras y lo que ellos llaman “arrechones”, se mezclan y se colocan en vasitos. A estos le colocan salsa inglesa, salsa de tomate, picante y un toque secreto que guardan en una botella de vidrio llena de toda clase de ramas. Ellos dicen que con un poquito de ese jugo “se rompe cualquier licra”. Aquí los vendedores son dicharacheros, alegres y hasta cantan. Los turistas se paran, quien sabe si por su fama, su sabor o por lo que presuntamente logra esta comida.
La Negra: Tres generaciones de buena sazón
Justo en frente de los Coctelitos, en el sector de Caigüire, permanece en pie el restaurante más antiguo de la ciudad. La Negra desde hace más de cien años se ha convertido en punto de encuentro de quienes visitan esta zona del oriente del país. Buenos platos del mar y la tierra son sólo el abreboca. La historia de trabajo de estas mujeres- abuela, madre e hija-  se ha convertido en el verdadero atractivo del  local, pues asegura María Antonieta, la última de las Negras, que siempre hay quien busque una sopita caliente y allí la va a conseguir. En la actualidad no es una mujer la que atiende el negocio sino un ahijado, que tomó el bastión en sus manos y lucha por mantener en pie el legado de una familia.


http://www.eluniversal.com/noticias/guia-turistica/cumana-sus-sabores_637183



Share:

Cayaurima entrega reconocimientos a fundadores y trabajadores actuales

En las instalaciones de Radio Cayaurima 96.5 la FM, se llevó a cabo una celebración donde fueron reconocidos los fundadores,  trabajadores actuales y  colaboradores de este proyecto en pro de una comunicación popular, libre y participativa.

Francisco Tenorio, presidente del medio de comunicación, reconoció el esfuerzo, compromiso y dedicación de quienes cada día se comprometen con el fortalecimiento de este proyecto comunicacional en desarrollo en el estado Sucre que, además de promover la participación popular, libre y participativa, promueve el turismo y apoya el desarrollo de la cultura de la región.

Tenorio manifestó su agradecimiento y reconocimiento a todos los que forman parte de  Cayaurima. “Hemos sabido transitar estos 11 años en un lento, pero sostenido crecimiento, con mucha fortaleza, claridad y conciencia de nuestro compromiso y responsabilidad, y esto lo hemos podido lograr en gran medida gracias al esfuerzo de todos ustedes”, expresó durante sus palabras a los presentes.

Miguel Bennasar Acuña, periodista y locutor con más de 50 años de experiencia y  miembro de la junta directiva fue homenajeado por su esfuerzo y dedicación incansable, y por su compromiso inalienable con este proyecto; de la misma manera se entregaron reconocimientos especiales a Zurellys Villegas, coordinadora de prensa y Oscar Acosta, coordinador de producción audiovisual, Yaraví Balbás, voz oficial de la estación, Rubén Tenorio, Director del medio, y Eugenia Balbás, actual directora operativa del Gabinete Cultural, y quien siempre ha formado parte del proyecto, todos merecedores del reconociendo por su labor, por su consecuencia, constancia y perseverancia y por sus años de dedicación.

Los productores y moderadores del mejor programa de salsa del oriente del país “Afinque Caribe”, José Luis Millán y Wilfredo Marchán, también fueron merecedores de este importante reconocimiento por su inigualable entrega y compromiso con la estación desde hace 11 años de manera continua e ininterrumpida. De la misma manera, fueron reconocidos los aportes de Rafael Hernández del programa "Entre todos" y Alfredo Bello del programa "Caminos de Identidad" que aún cuando ya no se encuentran en la  programación, al igual que "Afinque Caribe" fueron de los primeros con los que se inició la parrilla radial.

Asimismo, se entregaron reconocimientos a Mercedes Castillo, productora y conductora del programa "A mi Estilo" y narradora del "Noticiero Cayaurima" y Gessica Betancourt del programa "La Entrevista". También fueron reconocidos por su labor profesional Frank Millán de "Canal Izquierdo", Jhon Jiménez y Loismar Motta de "Espacio Interactivo". Todos dispuestos a llevar a sus oyentes la mejor programación de lunes a viernes.

Por sus aportes a la cultura y la identidad de nuestros pueblos, fueron reconocidos Oscar Marin “El Gavilán” del programa “Sucre, Pueblo y Tradiciones", José Fariñas de "Sucre, tierra, mar y Pueblo", Francisco Coraspe de "Cumbe y Tambor", José Inés Bruzual de "Acuarela Oriental" y Rosmary Tineo de "Cumbe y Tambor", quienes forman parte de la programación radial de fin de semana que busca resaltar y difundir nuestros valores e identidades culturales.

Durante el acto también fue reconocido Francisco Canales  “El Tucusito del Sur” y su programa "Galeroneando", así como el profesor Cesar Franco, especialista en agroecología y agronomía urbana y moderador del espacio “Sembrando Esperanza”, a quien también se le reconoció su esfuerzo y entrega en pro de incentivar y desarrollar en el Poder Popular el interés por la producción y la agronomía urbana, a través de los micrófonos de la estación.

Los moderadores y productores del colectivo “Ponte Pilas”, Luis Jacobo Salazar, Héctor David González, Rosmel Hernández, Paola Fuentes y Carmen Butto, también fueron reconocidos por sus importantes  aportes. Igualmente fueron entregados reconocimientos a Eliannys Mundaray, conductora y productora del programa "Clarito y Raspa´o", y a Elluz Castellar del programa "Lógica Social".

Yasmin Villahermosa, Leonela Guilarte, Justo Mata y José Gregorio Mundarain, quienes siempre están dispuestos y atentos a colaborar y a realizar su importante trabajo profesional,  recibieron igualmente méritos por su labor.  Destaca entre los más jóvenes el trabajo y desempeño como operador de audio de Romer Durán quién fue merecedor de un reconocimiento por sus importantes funciones dentro de la radio.

El reconocimiento busca enaltecer el compromiso y apoyo de todos aquellos que ya no están en Cayaurima 96.5 FM, por los aportes que en su momento hicieron y asimismo de quienes continúan con su trabajo y desempeño labrando día a día para el fortalecimiento de este proyecto comunicacional.

Cayaurima entrega reconocimientos a fundadores y trabajadores actuales

Share:

Visitas al Blog

Alcaldía Mcpo. Sucre

Entrada destacada

Gobierno Municipal da respuesta a Escuela Bolivariana Plan de la Mesa

Lilieth Gutiérrez/Prensa Alcaldía @ciudadcumana500 Un donativo de 43 cajas de terracotas a la Escuela Bolivariana Plan de la Mesa...

Buscar este blog